¿Es saludable el horario español?

Leave a Comment
Qué pregunta más extraña podéis pensar. Aquellas personas que hayáis viajado fuera de España, habréis podido comprobar que los horarios de comida son muy distintos dependiendo de la región del mundo que visitamos. También son distintos los ritmos de vida, horario laboral, descanso, ...

En Europa, es frecuente un horario aproximado de iniciar el trabajo de forma temprana, ajustado al ritmo de vida, horarios de comida y cena.

Durante mi estancia de trabajo en Italia cenaba a las 18h y el ocio se paraba también muy pronto -excepto en aquellos casos que siempre puedes encontrar diversión en ciudades cosmopolitas. Sin embargo en España, tendemos a retrasar de forma general los horarios laborales, de  comida y de acostarnos. Navegando por la red y buscando información que justifique esta percepción mía, me encontré con este interesante reportaje del País.com sobre los horarios europeos, en los cuales se presume de una posible relacion en el incremento de los accidentes laborales.

¿Cómo puede afectar  nuestro estilo de vida español a nuestra salud?

A pesar de lo que podamos pensar, nuestro cuerpo tiene sus propios husos horarios - nos pese lo que nos pese- para trabajar nuestros mecanismos fisiológicos. Este concepto viene directamente estudiado tanto por la Medicina China (horarios de máxima y mínima energía de los órganos) como por la Medicina convencional a través de la regulación del sistema nervioso autónomo y los ritmos circadianos


La mala adaptación de nuestros estilos de vida a nuestro cuerpo puede llegar a desarrollar tanto problemas del sueño (parasomnias,...), trastornos del ánimo o disfunciones fisiológicas que pueden afectar por ejemplo a la termoregulación del cuerpo, al sistema digestivo -aprovecho este comentario para recomendaros este interesante artículo- etc.

La rutina de cenar en horas tardías, próximas a irnos a la cama, genera un retraso en el funcionamiento de la digestión qué, añadido al tipo de cena que hagamos, puede dificultar la conciliación del sueño.
Otro aspecto biológico que puede afectar al patrón sueño y ritmos biológicos sería el de la temperatura.

Al dormir desciende la temperatura corporal, y cuando alcanza el mínimo (a las 4/6 horas del inicio del sueño) despertarse supone un mayor esfuerzo; lo mismo ocurre al conciliar el sueño cuando la temperatura está al máximo, dificultaría la conciliación del sueño Si alguien se acuesta mucho antes del mínimo le costará conciliar el sueño y pasará más rato durmiendo hasta que la temperatura vuelva a ascender, y si se acuesta justo antes del mínimo no tardará en despertar pero se sentirá tan descansado como si hubiera dormido un largo período.

0 comentarios:

Publicar un comentario

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...