10 de Noviembre 2011
Desde
hace unos años la mujer busca cada vez más en la medicina natural un
complemento a la medicina convencional en el cuidado de su salud y
bienestar. La menopausia es una etapa en la que la mujer experimenta
diferentes trastornos asociados como sofocos, insomnio, cambios de humor
e irritabilidad o disminución del deseo sexual. "En este sentido,
aunque no cabe duda de que la terapia hormonal sustitutiva es el
tratamiento más eficaz de los síntomas moderados y severos de la
menopausia, las terapias naturales son cada vez más una importante
opción terapéutica frente a los síntomas climatéricos y cada vez hay más
trabajos científicos en revistas de prestigio que avalan la utilización
y la seguridad de estos preparados en la prevención y tratamiento de la
sintomatología del climaterio", afirma el doctor Rafael Sánchez Borrego, presidente de la Asociación Española para el Estudio de la Menopausia (AEEM) y uno de los coordinadores del 4º Congreso Nacional de Fitoterapia que se celebra durante hoy y mañana en Madrid donde se reunirán expertos de distintas especialidades como Ginecología, Farmacología, Enfermería o Atención Primaria.
No
obstante, son varios los retos a los que se enfrentan estos
tratamientos en la actualidad. Según este ginecólogo, "los retos de la
fitoterapia en el momento presente son la necesidad de la difusión de su
conocimiento entre los profesionales sanitarios y proseguir con la
investigación y el desarrollo de estudios aleatorizados comparativos
entre los diferentes preparados fitoterápicos y los tratamientos
establecidos como estándar, tratamiento hormonal sustitutivo, terapia
antiresortiva contra la osteoporosis y diversos fármacos utilizados en
el climaterio. Y es que aún son muchas las plantas con posible
aplicación a la terapéutica, muchas más de las que de momento se hallan
más o menos estudiadas".
De
esta manera, el Congreso responde a la demanda formativa de los
ginecólogos en relación a la Fitoterapia, motivada por el interés cada
vez mayor de la mujer por estos preparados, así como por la existencia
de numerosas alternativas que pueden ayudar a la mujer a mejorar su
calidad de vida tras la menopausia. "En términos generales –afirma el
doctor Sánchez Borrego- se puede afirmar que la actitud de las mujeres
españolas es positiva, en un porcentaje apreciable, en cuanto al empleo
de preparados fitoterápicos". A este respecto, el doctor explica que
"como ocurre en otros países, las mujeres son más proclives al uso de
preparados a base de plantas que los hombres, a lo que se suma el temor,
a veces exagerado, a los efectos secundarios de los tratamientos
hormonales".
La
fitoterapia es, por tanto, una herramienta más para ofrecer a las
mujeres una atención integral y personalizada en una etapa natural de su
vida como es la menopausia. "Por este motivo, ante la cada vez mayor
demanda de las terapias naturales y los beneficios de las mismas, la
AEEM dispone entres sus Grupos de Trabajo de uno específico sobre
fitoterapia y otro sobre probióticos para favorecer su mejor
conocimiento y que las mujeres se beneficien de estos nuevos
tratamientos con la mayor eficacia y seguridad", señala el doctor.
Los beneficios de las isoflavonas
Entre
los diferentes tipos de fitoestrógenos que se conocen, las isoflavonas
son el tratamiento natural más empleado para prevenir las enfermedades y
trastornos asociados a la menopausia sobre todo a partir de la última
década. "Así, las isoflavonas poseen una estructura química tal que les
permite actuar en los mismos lugares que algunas hormonas femeninas,
supliendo en parte el papel de los estrógenos, cuya disminución durante
la menopausia es la causa de la aparición de sofocos, sudoraciones,
enfermedades cardiovasculares y osteoporosis", señala el doctor Sánchez
Borrego.
La
soja es fundamentalmente la planta de la que se obtienen estas
sustancias naturales que producen una reducción significativa de los
sofocos y ejercen un efecto protector sobre los problemas
cardiovasculares, además de prevenir la aparición de osteoporosis. "No
obstante, para que sea efectivo debe administrarse una dosis diaria
adecuada y, en este caso, para el abordaje de los síntomas climatéricos
debe ser de, al menos, 80 mg de isoflavonas y 15 mg de genisteína",
explica el doctor.
Fitoterapia, siempre bajo supervisión
Para
garantizar la seguridad, es fundamental que la paciente consulte
siempre a su ginecólogo, médico, o farmacéutico antes de utilizar una
planta como si de un medicamento se tratase. Nunca hay que olvidar que
las plantas medicinales presentan actividades farmacológicas que son
útiles para el tratamiento de distintas dolencias, pero su mala
utilización puede ser motivo de interacciones y efectos adversos.
"Las
plantas medicinales", puntualiza el doctor Sánchez Borrego, "a pesar de
su seguridad, no son inocuas. Son fármacos y, como tales, deben
respetarse las indicaciones del prospecto y asegurarse de que tienen el
reconocimiento del Ministerio de Sanidad". Todos los medicamentos
basados en plantas medicinales y que pueden encontrarse en una farmacia
deben pasar los mismos controles que fármacos de síntesis, e incluso
alguno más que garantice la ausencia de contaminantes y la concentración
de principio activo. Sin embargo, no siempre ocurre así con las plantas
que se venden en otros establecimientos.
Asociación Española para el Estudio de la Menopausia
La
Asociación Española para el Estudio de la Menopausia (AEEM) es una
organización de profesionales, sin ánimo de lucro, destinada al Estudio
del Climaterio. En la actualidad, la AEEM está formada por unos 1.000
socios de distintas especialidades como Ginecología, Reumatología,
Endocrinología, Atención Primaria, Enfermería, etc. y surgió hace casi
20 años de la inquietud de una serie de médicos por el estudio de la
menopausia.
El
hecho de que el estudio del climaterio sea multidisciplinar conlleva
que la Asociación Española para el Estudio de la Menopausia siga
planteando la potenciación de sus grupos de trabajo, así como la
creación de otros nuevos, y la colaboración con sociedades científicas
de otras especialidades.
0 comentarios:
Publicar un comentario