![]() |
| Imagen. www.madrid.org |
En la actualidad viajar a otro de España diferente de tu región puede ser un auténtico suplicio. Aunque también es verdad que en puntos como la región de Murcia no cruzan los datos entre Centro de Salud y Hospital. La
implantación de la historia clínica digital del Sistema Nacional de
Salud permitirá a cualquier persona la consulta, impresión o descarga de
sus informes clínicos, así como gestionar la seguridad de su
información. Este proyecto con el tiempo se extenderá a toda Europa
Este sistema facilitará el trabajo de los profesionales sanitarios, sobre todo en los casos en los que la persona necesita atención fuera de su comunidad autónoma.
Este método ha sido presentado este viernes en rueda de prensa por la directora general de Salud, Cristina Ibarrola, y por el director del Servicio del Servicio de Sistemas de Información Sanitaria, Javier Apezteguía, se encuentra activo en Comunidades como la de Madrid y Navarra.
Este sistema facilitará el trabajo de los profesionales sanitarios, sobre todo en los casos en los que la persona necesita atención fuera de su comunidad autónoma.
Este método ha sido presentado este viernes en rueda de prensa por la directora general de Salud, Cristina Ibarrola, y por el director del Servicio del Servicio de Sistemas de Información Sanitaria, Javier Apezteguía, se encuentra activo en Comunidades como la de Madrid y Navarra.
Se trata de un proyecto del Sistema Nacional de Salud, promovido y supervisado por el Ministerio de Sanidad. Está previsto que la implantación completa de este sistema esté concluida en toda España a finales de este año 2013. El objetivo de este proyecto es poner a disposición de enfermeras y médicos que trabajan en los servicios autonómicos de salud información clínica de los pacientes con derecho a asistencia por el Sistema Nacional de Salud. Para proteger la seguridad y confidencialidad de la información, el acceso a la historia deberá realizarse mediante certificado digital, como puede ser DNI electrónico o cualquier otro oficial.
Además, el paciente podrá acceder vía web a esta misma información clínica, asociada a la identificación incluida en su tarjeta sanitaria, generada en cualquier servicio autonómico de salud en el que haya recibido asistencia y ocultarla si así lo decide. Asimismo, conocerá todos los accesos que cualquier profesional autorizado de cualquier comunidad ha tenido a ella.
El paciente puede acceder a su información sanitaria tanto de su
propio servicio autonómico de salud como de otros, y autorizar o denegar
su visibilidad. Por defecto, se asume que implícitamente lo autoriza
mientras no lo deniegue de forma expresa, aunque la denegación, que es
por informes completos, puede ser revocada en cualquier momento. Además,
puede consultar qué usuarios han accedido a su historia, y reclamar vía
web si no está de acuerdo con ellos.
El acceso de los pacientes a esta aplicación web también requiere la utilización de un certificado digital (DNI-e, cualquier otro certificado de la FNMT o también de otras entidades de certificación).
Finalmente, cabe indicar que el proyecto cuenta con dos perfiles informativos, uno emisor de la información (la que incluye cada comunidad de sus propios pacientes para que sea consultada por otra comunidad), y otro perfil receptor (la que verán los profesionales sanitarios autorizados cuando entren en la historia de pacientes concretos).
El acceso de los pacientes a esta aplicación web también requiere la utilización de un certificado digital (DNI-e, cualquier otro certificado de la FNMT o también de otras entidades de certificación).
Finalmente, cabe indicar que el proyecto cuenta con dos perfiles informativos, uno emisor de la información (la que incluye cada comunidad de sus propios pacientes para que sea consultada por otra comunidad), y otro perfil receptor (la que verán los profesionales sanitarios autorizados cuando entren en la historia de pacientes concretos).

0 comentarios:
Publicar un comentario