
No deseo presentarlo como una noticia alarmista, pero forma parte de nuestra realidad. Los sanitarios llevamos años informando sobre las resistencias que se están creando en las bacterias a nuestros tratamientos farmacológicos y la importancia de no abusar de los antibióticos para enfermedades que en muchas ocasiones son de carácter vírico y no va a generar ningún resultado.
La Dra. Dame Sally Davies, directora médica del departamento de Sanidad de Reino Unido, alertaba hace unos días de los problemas que están surgiendo en tratar algunas enfermedades bacterianas (sobre todo las relacionadas con el espectro Gram negativo) como son E. Coli y Klebsiella (precursora de pneumonías) y que lo posiciona dentro de nuestras prioridades al nivel del peligro potencial similar a un ataque terrorista.
El problema además de derivarse de un abuso de fármacos antibióticos que facilita una superevolución Darwiniana de las bacterias, es la escasa investigación que se ha realizado en los últimos 20 años en tratamientos antibióticos. ¿¡Cómo!? Dirán ustedes... muy sencillo, dentro del mercadeo que se ha envuelto nuestra salud, resulta mucho más provechoso desarrollar tratamientos farmacológicos orientados a problemas crónicos que dura toda la vida de un usuario del sistema de salud (Diabetes, Hipertensión,...) que de una infección que en pocos días se resuelve y no resulta fructífera para los bolsillos de la industria farmacéutica.
La alta tasa de resistencia bacteriana podría favorecer que cualquier persona -dentro de 20 años, según la Dra. Davies- pueda fallecer en un quirófano por una cirugía menor ante una infección común que no responde al tratamiento antibiótico. 
Cuáles son las alternativas: fomentar el I+D en este área. Hace muchísimos años leí un artículo de la Revista Quo (que no es que sea un referente científico pero bueno siempre intenta divulgar o acercar el aburrido mundo científico a la gente de a pie) el alto potencial que tenían las algas marinas como tratamiento antibiótico. Explorando por la red no he localizado dicho artículo ni datos que sean similares. ¿Alguien sabe donde localizar dicho artículo o algún referente bibliográfico que trate el tema?
0 comentarios:
Publicar un comentario