Tras dos episodios de reacciones cutáneas bastante pruriginosas el médico de urgencias determina a un paciente que padece de una posible alergia alimentaria y me lo deriva con indicaciones de establecer una dieta muy restrictiva de alimentos como pescado, marisco, cítricos y ... aditivos. Si el paciente estuviera en su casa, no sería un gran problema, pero ¿qué sucede cuando trabajas en un centro como el mío en el cual muchos de los productos se encuentran en frascos, congelados y en conserva?
En relación a la restricción de productos aditivos, particularmente la medida -duradera hasta ser visto por el alergólogo de zona- me ha parecido una decisión salomónica o como dicen en mi pueblo matar pájaros a cañonazos. Si bien AEPNA informa del incremento de la población que sufre alergia a pescado y marisco cada vez más en españoles, si que estima que entre un 5-10% de urticarias crónicas en población adulta
se deben, al menos en parte, a algún tipo de reacción adversa a aditivos
y en niños existen series con cifras incluso superiores de
frecuencia.
Pero, ¿qué es un aditivo?
Un aditivo alimentario es aquella sustancia que, sin constituir por sí misma un alimento ni poseer valor nutritivo, se agrega intencionadamente a los alimentos y bebidas en cantidades mínimas con objetivo de modificar sus propiedades como el sabor, olor, textura o facilitar o mejorar su proceso de elaboración o conservación. Entre dichos aditivos podemos encontrar sustancias con propiedades conservantes (retrasar la composición), mejorar o modificar su sabor ( edulcorantes, acidulantes con el fin de modificar sabor dulce por ejemplo de una bebida, aromatizantes) o mantener la calidad nutritiva.
PREVALENCIA DE REACCIONES ALÉRGICAS ALIMENTARIAS
Pob. General Adultos Niños (<3a)
Autor Young et al, Niestijl et al Bock
(1994) (1994) (1987)
No casos 20000 1483 480
Sospecha de RA (%) 20,4 12,4 28
RA confirmada 1,4 - 1,8 0,8 8
¿Se pueden producir Reacciones adversas a los aditivos alimentarios?
(1994) (1994) (1987)
No casos 20000 1483 480
Sospecha de RA (%) 20,4 12,4 28
RA confirmada 1,4 - 1,8 0,8 8
¿Se pueden producir Reacciones adversas a los aditivos alimentarios?
La reacción alérgica -a falta de estudios epidemiológicos- es más bien baja, aunque se ha estudiado cientificamente se relaciona con el alto consumo por parte de la persona, algo que en nuestra sociedad si que es habitual por el alto índice de consumo de productos envasados, congelados y precocinados.
El uso de colorantes, edulcorantes, emulsionantes y saborizantes es una
práctica habitual a la hora de procesar los alimentos que consumimos. En
Estados Unidos, y a través de la ingesta de comida, se calcula que cada
ciudadano toma anualmente 52 kilos de aditivos, hecho que genera
crecientes dosis de intolerancia y alergias a los mismos. El ingrediente
artificial que más problemas genera es la sacarina, el más extendido de
todos, junto con la cola y la cafeína.
Sin embargo los aditivos que producen dichas reacciones se encuentran muy localizados
Dichos aditivos pueden producir reacciones adversas siendo los principales:
Dichos aditivos pueden producir reacciones adversas siendo los principales:
COLORANTES:
Tartracina: Urticaria crónica, asma.
CONSERVANTES:
Sulfitos: Asma; anafilaxia; eritema; urticaria.
Benzoatos: Urticaria; angioedema.
Nitritos: Intoxicación, metahemoglobinemia favorecederos de cáncer.
Benzoatos: Urticaria; angioedema.
Nitritos: Intoxicación, metahemoglobinemia favorecederos de cáncer.
POTENCIADORES DEL SABOR:
Glutamato monosódico: Sínd restaurante chino.
De los aditivos más problemáticos se encuentran en los colorantes usados básicamente en repostería. Según una investigación realizada en la Universidad de Southampton, en
el 2007, por encargo de la Agencia de Estándares Alimentarios del Reino
Unido, la mezcla de colorantes artificiales alimentarios con el benzoato
de sodio, un conservante utilizado en helados y repostería, produciría
un aumento de la hiperactividad en niños. Cómo señalaba el profesor
Ruperto Bermejo, experto en colorantes alimentarios de la Universidad de
Jaén, la solución pasa por sustituir los colorantes artificiales por
otros de naturales, sin embargo “para la industria, el coste de los
colorantes naturales es mucho más elevado que el de los sintéticos”.
¿Qué alimentos son seguros de no llevar aditivos?
En España la ley garantiza los siguientes alimentos sin aditivos:
- Leche
- Copos de cereales
- Nata ácida
- Pasta seca
- Arroz (no el de cocción rápida)
- Kéfir sin fruta
- Cereales
- Yogur natural
- Frutos secos
- Huevos
- Semillas
- Patatas frescas
- Aceite vegetal virgen
- Hortalizas frescas
- Miel
- Fruta fresca (sin encerar)
- Agua mineral y de manantial
- Setas frescas
- Café en polvo
- Legumbres
- Alimentos ecológicos, orgánicos o biológicos
Indudablemente tras un estudio y detección del problema el único medio de poder evitar el problema es llevar a cabo un alimentación sana, variada y obviamente sin la ingesta del aditivo al que se haya detectado el problema.
Enlaces de interés:
0 comentarios:
Publicar un comentario