Recuerdo que el primer curso que realicé sobre medicina tradicional china (MTC) me informaron que a pesar que se iba a explicar la pulsología como método diagnóstico, esta herramienta sólo la podían utilizar con precisión los grandes maestros chinos por la alta complejidad y sensibilidad que precisaba. Esta afirmación está relacionada con el proceso que requiere localizar los 12 pulsos de los meridianos en la arteria radial a diferentes profundidades; de los cuales se podrían obtener 28 tipos distintos de tonos pulsológicos. Aquellos lectores que sean médic@s y/o enfermer@s y hayan realizado una gasometría arterial podrán entender mejor la dificultad de la técnica que describo.Es posible que esta técnica milenaria de diagnóstico pulsológico tenga un origen histórico relacionado con la forma de explorar a las concubinas del emperador sin poder explorar partes más íntimas del cuerpo prohibidas a los ojos de los mortales. Por lo tanto a los médicos chinos no les quedaba más remedio que recoger la máxima información posible de las zonas corporales que les era permitida. Sin embargo,en la época actual ya no nos encontramos con este obstáculo.
La propuesta es simple y sencilla: Realizar el diagnóstico en los pulsos distales que recorre el meridiano. Este procedimiento permitiría la detección de los pulsos en los recorridos principales del canal facilitando la técnica que sería accesible a cualquier profesional. Ventajas:
- Accesible y simple de detectar
- Se reduce el riesgo de falsear los resultados.
- Diagnóstico directo de la rama afectada


0 comentarios:
Publicar un comentario