La guanabana es un arbol característico de la zona de Centro y Sudamérica y que últimamente se ha hecho famoso por sus propiedades cancerígenas. Pero, ¿cuanta de esta información es cierta?
No se han realizado pruebas in vivo
que demuestren, o que desmientan, que la guanábana, o algún compuesto
de ésta, sea efectivo contra algún tipo de cáncer en humanos.
Existen diversos estudios sobre la anonacina, el compuesto de la
guanábana que tendría efectos anticancerígenos. Sin embargo, esos
estudios fueron solamente realizados in vitro o in vivo en animales.
Un motivo citado para la falta de estudios clínicos en humanos es el
hecho de que no se puede patentar una planta, lo que lleva a ciertos
laboratorios, que patrocinan los estudios a concentrar las
investigaciones en los principios activos, acetogeninas anonáceas, en
vez de la planta.
Una investigación in vitro realizada en conjunto por la facultad de farmacia y bioquímica de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y la Universidad Peruana Cayetano Heredia mostró que un extracto etanólico de hojas de annona muricata tiene un efecto citotoxico sobre los tipos C678 y H460 de cultivos de líneas celulares de adenocarcinoma gástrico y pulmonar.
Como siempre sucede con la fitoterapia, el consumo abusivo de uan sustancia puede tener repercusiones severas sobre la salud humana. Estudios en el Caribe sugieren una conexión entre consumo de esta fruta y formas atípicas de la enfermedad de Parkinson debido a la muy alta concentración de annonacina.
0 comentarios:
Publicar un comentario