Imagino que con el título de esta entrada captaré tanto la atención del motor de búqueda Google, como de aquellos buscadores escépticos de la verdad a través del mismo, ya que he realizado el mismo sistema de búsqueda que pueda haber realizado usted al leer este articulo, por lo demás y para los lectores habituales espero que este artículo invite a la reflexión.
Como otras veces he comentado me considero un escéptico, siempre comento que mi primer contacto con la acupuntura, en ese caso fué con la auriculopuntura, mi primera pregunta a mis profesores fué ¿pero ésto como se explica?. La respuesta fué sencilla: Todavía no lo sabemos, pero está claro que funciona.
Como otras veces he comentado me considero un escéptico, siempre comento que mi primer contacto con la acupuntura, en ese caso fué con la auriculopuntura, mi primera pregunta a mis profesores fué ¿pero ésto como se explica?. La respuesta fué sencilla: Todavía no lo sabemos, pero está claro que funciona.
9 años después puedo afirmar que a través de los conocimientos adquiridos me permiten conocer lesiones en la persona y tratarlas de forma funcional, consiguiendo resultados que incluso me siguen sorprendiendo.
Como lector y crítico con la actividad que realizo me permito seguir blogs escépticos (porque también me aportan concoimientos científicos que me gusta conocer); y esta tarde con mi bebé en brazos me he dedicado a leer la información que aparece en Google sobre el fraude de las terapias alternativas y de la acupuntura. Entre ello el video que he publicado en la entrada anterior.
![]() | |
Los 200 efectos secundarios de los medicamentos en | perfecto equilibrio en el cuerpo |
Me sorprende como los incrédulos se agarran a errores metodológicos para descartar resultados en la acupuntura, al igual que por supuesto se agarran al tan cacareado efecto placebo, autosugestión, etc,...
Para mi, mis mejores pacientes són los que no creen pero acuden porque llevan 15 o 20 años con problemas que la medicina no puede solucionar, cronifican y a veces deterioran más a la persona manteniendo un perfecto equilibrio entre los doscientos efectos secundarios de las 15 pastillas (algunas dobles) que se toman al día. Pero veo que desvarío y me disperso.
Uno de los principales problemas que reconozco en la acupuntura es que se basa en una serie de Axiomas desarrollados durante cientos de siglos, que no permiten el rigor científico de estudio porque no se basan en variables sujetas a estudio, tal como las conocemos en Occidente. Por otro lado, existe una escasa literatura científica de investigación desarrollada por acupuntores, por lo que esto supone una gran limitación en el avance de esta disciplina para convertirla en ciencia. Por lo tanto el problema supone que se permite al científico hacer su estudio entre verdadera y falsa acupuntura sin una base de conocimiento que lo avale (¿qué acupuntor está avalando en ese estudio si el tratamiento es el correcto?)
Por otro lado, los resultados de estos datos siempre son de corte cuantitativo. Hay una variable A,B y C mesurable pero como cuantifican la parte holística (científicamente denominada cualitativa) de la acupuntura, la que trabaja sobre el bienestar emocional y psíquico y los pequeños cambios paulatinos que genera el tratamiento.
Muchos de los pacientes que he tratado llevan medicamentos alopáticos que no los mejoran pero los toman por tener una correcta adherencia al tratamiento farmacológico, cuando con las sesiones mejoran piensan que puede ser por la pastilla. Abandonan las sesiones y semanas o meses después vuelven por una recaida. El escéptico dirá del efecto placebo y de la autosugestión; si , tendríamos que evaluar algunas creencias y valores culturales de la persona. Pero acaso no se agarra el escéptico a la misma explicación que el crédulo. ¿POR QUÉ una persona persona va a querer curarse con acupuntura después de 15 años de estar tratándose con un fármaco.
Finalmente tras mi búsqueda me quedo con este artículo que me parece esclarecedor.
Entrevista a José María Pérez: Acupuntor y filosofo
José María Mahou Pérez viaja a Tenerife, a Lanzarote y a Gran Canaria todos los meses para pasar consulta. Mahou Pérez es un humanista fuera de contexto histórico. Sabe de acupuntura, filosofía, sofrología, es entrenador de fútbol, hipnólogo y un científico experto en varias ramas.
-Usted es una de las seis primeras personas que se formaron en acupuntura en España. ¿Qué nos puede aportar está técnica?
-La acupuntura es favorecedora porque se basa en la filosofía de mantener la salud. Hacer actuar el cuerpo de dentro hacia fuera (con la acupuntura) y no al contrario (medicina convencional).
-¿Hay mucho fraude en la acupuntura?
-Sí y me atrevo a decirlo claramente porque se hacen cursos de fines de semana para enseñar la acupuntura y no da tiempo de aprender nada. La acupuntura cura totalmente una enfermedad funcional, pero sólo alivia otras que son graves como el cáncer.
-¿Es incompatible el ritmo de la sociedad con la felicidad del ser humano?
-Incompatible no, pero se lo ha puesto bastante difícil. Hemos creado una sociedad llena de dependencias, miedos y temores.
-¿Se puede solucionar?
-Hay muchísima gente que ha conseguido enriquecer su vida hasta que aparezca otra. Física y mentalmente no es que deben cambiar, sino amoldar la actitud del individuo con la de la vida.
Como anécdota cuenta que una mujer de unos 40 años, tras escuchar a Mahou en uno de sus cursos, logró aprender a leer y escribir e incluso, inglés. Para este humanista es "un darte cuenta". Lo más importante para Mahou es el mantenimiento de la salud física.
-¿Hay enfermedades que se pueden controlar con la mente?
-El 80 por ciento de lo que llamamos enfermedades son anomalías psicosomáticas y son funcionales. El órgano está bien, pero no funciona como debe. El origen de esas anomalías está en el estresado cerebro.
-¿Se puede estresar el cerebro?
-El cuerpo humano es como una orquesta y los órganos son los instrumentos (los violines, las trompas...) y el director de la orquesta es el cerebro. Si tenemos el cerebro distraído la melodía sale contaminada y tiene un tiempo natural que es el sueño para recuperarse.
-El estrés es una de las enfermedades "estrella" en la actualidad, pero ¿perjudica tanto?
-Más de lo que la gente se imagina. No es una disculpa para eludir nuestras tareas, sino que resulta difícil combatirlo.
-¿Cuál es el truco para evitar el estrés aunque vivamos en una sociedad abocada a él?
-Si se enseña a una persona se puede conseguir. Mi pasión es el funcionamiento del cerebro: es todo, en definitiva, la vida inteligente.
-¿Debemos relajarnos?
-La palabra relajación está demasiado contaminada y pisoteada y las personas no saben lo que es relajarse.
-¿El ser humano se conoce?
-Yo creo que ha pasado de conocerse mucho en tiempo de los griegos al caos, pero no soy pesimista.
-¿Quién se conoce más a sí mismo, el hombre o la mujer?
-La mujer, sin lugar a dudas. Creo que el futuro es la mujer.
-¿Se pueden dejar hábitos y adicciones con la hipnosis?
-No. El ser humano y su intimidad es tan sumamente fuerte que es inviolable.
La curiosidad
Reuniones con la Reina
José María Mahou es miembro y colaborador de la Fundación de la Ciencia y el Pensamiento Contemporáneo que preside Su Majestad la Reina Doña Sofía y suele reunirse con científicos y sabios de varios ámbitos. El lugar donde se suelen celebrar dichos encuentros es el Instituto de España (Madrid). Una vez al mes, cuenta José María Mahou, que se suelen reunir catedráticos, científicos y personajes con reconocido bagaje como el astronauta Pedro Duque. Para Mahou, esta fundación es una manera más de recibir mucha información científica. "La Reina es una persona muy sencilla y encantadora. Está muy interesada por todos los temas y tiene una cultura impresionante. Cuando estamos reunidos la tratamos de señora, no de majestad. Suele preguntar mucho y no se decanta por una parcela del saber en concreto (política, ecología y economía, entre otros temas)", dice.
0 comentarios:
Publicar un comentario